
"Existe la noción de que la magia lo arregla todo. No lo hace.
“Es magia, no tenemos que explicarlo”.
Bueno, de hecho sí, tienes que hacerlo.
La magia tiene que tener reglas."
J.M. Straczynski sobre One More Day

"El mundo está cambiando
pero el mundo siempre cambia"
Hay dos maneras de acercarse a un mito: de frente, abordando su fuerza como símbolo y siguiendo el rastro que deja al pasar, o a la manera de Kurt Busiek, desde su mismo corazón y hasta sus mismas entrañas. El guionista de obras como Marvels o Astrocity, algunos de sus trabajos más reconocidos, se ha caracterizado habitualmente por el enfoque "personal" que es capaz de conferir a sus mejores proyectos. De ello se desprende una visión intima y "terrenal" del género superheroico de la que Superman: Identidad Secreta es una buena muestra. Frente a los grandes relatos del personaje que redundan en su historia y en el homenaje a sus particularidades por separado para acercarse a su esencia más interna, casos como el reciente All Star Superman de Grant Morrison o afamados relatos como ¿Qué Sucedió con el Hombre del Mañana? de Alan Moore, Superman: Identidad Secreta, en cambio, profundiza en la humanidad y en la psicología de un personaje -con más de setenta años de historias a sus espaldas- de una forma muy diferente. Superman: Identidad Secreta es un relato poco convencional con un enfoque y una perspectiva narrativa que la convierten en uno de los mejores cómics, sino en la mejor, del Hombre de Acero. Lo cual no deja de ser curioso ya que Superman: Identidad Secreta nos habla de Superman, sí, de un personaje que se hace llamar Clark Kent, también, pero al mismo tiempo no es nuestro Superman de toda la vida.

"A la gente le parece raro que haya una tortuga que mida quince kilómetros y un elefante con más de tres mil kilómetros de altura, lo cual demuestra que el cerebro humano no está bien adaptado para pensar y que lo más probable es que originalmente fuera diseñado para enfriar la sangre"
El Último Héroe es la entrega número vigesimoséptima de la saga Mundodisco de Terry Pratchett, una fábula o novela corta que tiene la peculiaridad de estar espléndidamente ilustrada por Paul Kidby. En este caso la editorial Plaza y Janés ha decidido publicar la obra en una cuidada edición de lujo en tapa blanda con solapas, tal como apareció en la edición inglesa, y al contrario de lo que ocurrió con la anterior novela ilustrada de la saga, Eric, que fue publicada en nuestro país prescindiendo del trabajo gráfico del difunto Josh Kirby. No obstante, el trabajo de este último, siempre ha sido bastante deficiente a la hora de recrear el mundo creado por Terry Pratchett. Muy al contrario que Paul Kidby, ahora encargado de las portadas de las novelas del popular autor inglés después de la muerte de Josh Kirby, que demuestra su conocimiento sobre Mundodisco con un dibujo cargado de detalles, muy expresivo y, sobre todo, lleno de entusiasmo. El Último Héroe, a todo esto, es una novela algo diferente a lo habitual pues parte de la historia, según Terry Pratchett, se cuenta en las ilustraciones que la acompañan. En ella, no obstante, encontraremos algunos de los personajes habituales de las historias de Terry Pratchett y la misma increíble capacidad habitual de este autor para la parodia y el humor inteligente fruto de su agudizada ironía.
-En este caso, con salvar el mundo -repuso Lord Vetinari después de encogerse de hombros.Sólo Terry Pratchett es capaz de crear una historia como El Último Héroe en la cual se entremezclan las referencias más clásicas y la crítica más ácida, irónica y certera hacía los tiempos que corren, en la que también tienen cabida guiños a la literatura de Julio Verne o a hechos contemporáneos como la carrera espacial, sin que el resultado parezca en ningún momento absurdo sino simplemente hilarante. Esta obra, como muchas del mismo autor, son completamente citables de principio a fin lo que demuestra que Terry Pratchett no es sólo un autor de bestsellers de éxito sino uno de los autores más atractivos y con un estilo más marcado de la literatura actual. Como se apunta de forma acertada en la edición de Plaza y Janés "nada escapa a la mirada inteligente, sagaz e irónica de Pratchett, que, a través del espejo de un mundo de fantasía, sabe ofrecernos una visión satírica y reveladora del nuestro". Pero, por encima de todo, la prosa de Terry Pratchett es de lo más divertida, con un humor muy cercano al de los míticos Monty Python, que nos hace creer que un mundo de fantasía como Mundodisco no sólo puede ser creíble sino incluso más real y lógico que el nuestro propio.
-Pero tendremos que salvarlo para todos, ¿no? -objetó el señor Boggis -¿Para los extranjeros también?
-Bueno, sí. No se pueden salvar solamente las partes que le gustan a uno -dijo Lord Vetinari -Pero lo que tiene salvar el mundo, damas y caballeros, es que incluye de forma inevitable el trozo que le contiene a uno.

"He vivido casi diecisiete años. Mañana moriré.
Y eso es lo que más me duele: que moriré en el suelo.
Que jamás volveré a surcar los cielos, a bailar, a reír, a volar..."
Neil Gaiman, guionista y escritor ampliamente reconocido por su obra The Sandman, suele ser una garantía de calidad por su habilidad para contar historias llenas de magia, de mundos oníricos y de personajes increíbles y carismáticos. Su prosa nunca pierde un ápice de calidad al ser trasladada a viñetas sino, al contrario, sabe siempre sacar provecho de sus ideas plasmándolas de forma excelente y con la habilidad necesaria para saber resaltar las virtudes de los dibujantes con los que trabaja. Uno de sus trabajos más llamativos de los últimos años, aunque quizá de los menos personales que ha realizado hasta la fecha, fue la miniserie de ocho números con el críptico nombre de 1602 para la editorial Marvel. Un trabajo que Neil Gaiman realizó en su momento para poder sufragar el gasto judicial que estaba suponiendo su demanda contra Todd McFarlane por los derechos de Miracleman y de algunos de sus personajes creados para la serie Spawn de los que el editor y empresario de Image Comics prescindió de pagarle sus correspondientes royalties. Fue en ese momento cuando Joe Quesada, aprovechando la situación, le propuso a Neil Gaiman crear una serie fuera de continuidad para la también llamada Casa de las Ideas. El resultado fue 1602, un "cómic de época" con los personajes Marvel más iconicos como protagonistas absolutos, junto al dibujante Andy Kubert y el colorista Richard Isanove.
"Quería escribir un cómic con la misma sensación de ligereza, y de pertenecer a un mundo recién nacido, que había visto en aquellas primeras historias de los cómics Marvel. Escribir algo que no fuera un pastiche, pero que tanto Stan Lee como Jack Kirby o Steve Ditko hubieran reconocido"
Neil Gaiman sobre 1602

Scott McCloud se ha labrado un nombre dentro del mundo del cómic y no tanto por sus historias, que tienen a su obra Zot! como máximo exponente, sino por su labor como divulgador y teórico sobre este tipo de arte ilustrado en viñetas. En relación a esto Scott McCloud ha colaborado con varias obras prácticas y referenciales como son Entender el Cómic: El Arte Invisible (Understanding Comics: The Invisible Art) y La Revolución de los Cómics (Reinventing Comics). Recientemente se ha editado en nuestro país a través de la editorial Astiberri una recopilación de las historias en blanco y negro de la mencionada Zot! y su última obra en forma de ensayo bajo el título de Hacer Cómics (Making Comics). Estos estudios sobre el lenguaje del cómic, su historia, sus formas de expresión y los métodos a través de los que ha evolucionado vienen a cubrir un hueco en la siempre primitiva bibliografía teórica existente sobre este tipo de expresión artística. Remarcable, además, que Scott McCloud lo haga en este caso de la forma más práctica posible aprovechando las posibilidades que le otorga el medio y obteniendo como resultado lo que él mismo llama en la introducción de Entender el Cómic como "un cómic book que trata de cómics".
Se puede decir que con cierta sencillez, que no simpleza, y siempre con su habitual espíritu entusiasta Scott McCloud descifra el secreto de la magia que entrañan las viñetas para dejar claro que el cómic es un arte mucho más complejo de lo que a primera vista puede parecer. Entender el Cómic ha gozado de un amplio reconocimiento entre los profesionales del medio como bien se refleja en la contraportada de la edición de Astiberri en la que encontramos elogios de personalidades tan destacadas como Alan Moore, Neil Gaiman, Art Spiegelman, Matt Groening o Will Eisner. Algunos de ellos, como el mencionado Neil Gaiman, junto a otros nombres importantes del mundo del cómic como son Steve Bissette o Kurt Busiek son reconocidos en los Agradecimientos de la obra por el propio autor "por revisar el borrador del original" y proporcionar "valiosas críticas" que ayudaron a "mejorar y reestructurar" algunos capítulos. Es así como Entender el Cómic resulta una obra avalada y representativa del "star-system" comiquero siendo también un ensayo de factura independiente que intenta generar opiniones y debates sobre un tema del cual hay tanto por decir, sobre qué es el cómic y, como bien indica el propio Neil Gaiman, "sobre lo que puede ser".


Hace 50 años se produjo una alianza de villanos que lograron, con efectos devastadores, imponerse finalmente a los héroes. Personajes como Magneto, Kingpin o el Doctor Muerte se hicieron con el control de Estados Unidos repartiéndose el territorio a capricho y sumiendo al país en un futuro postapocalíptico donde las ciudades han desaparecido en su mayoría para dejar paso a extensas y desérticas zonas casi desprovistas de vida. El mundo resultante en esta situación extrema es brutal y cruel y prima, ante todo, la ley del más fuerte. En estas circunstancias Logan, anteriormente conocido como Lobezno, es uno de los pocos superhéroes que aún continúan con vida pero se encuentra retirado en una pequeña granja de Sacramento donde ha formado una familia en este tiempo. Desde la tragedia que asoló el país decidió no volver a sacar sus garras y no recurrir a la violencia para solucionar sus problemas a pesar de que los repulsivos y degenerados descendientes de Bruce Banner, autoproclamados los dueños de la zona , se dedican a hostigarle continuamente y le obligan a pagar un abusivo alquiler. Ahora Logan les debe dinero y se verá obligado a realizar un viaje a través de una derruida Estados Unidos hacía Nueva Babilonia (conocida en tiempos pasados como Washington) junto al envejecido y ciego Ojo de Halcón para reunir el dinero con que saldar su deuda y salvar a su familia.
