"Es un hecho importante y conocido
que las cosas no son lo que parecen"

El humor tan especial de Douglas Adams se puede explicar mejor si se sabe de antemano que durante sus estudios universitarios colaboró en varios grupos teatrales de carácter cómico destacando su trabajó en Footlights la agrupación que posteriormente daría origen a los famosos Monty Python y donde conocería a Graham Chapman y a su amigo Simon Jones (el bajista de la banda británica The Verve). Douglas Adams llegó incluso a participar, aunque brevemente, en la serie de televisión Monty Python's Flying Circus exhibiendo sus dotes como actor y como guionista para la ocasión. En 1977 firmaría el contrato para la emisión del programa de radio con el que alcanzaría la fama, con el nombre de Guía del Autoestopista Galáctico, y también participaría en el guión de la adaptación cinematográfica de su obra estrenada en 2005 y que el autor nunca llegaría a ver debido a una prematura muerte que obligó a su director Karey Kirkpatrick y al guionista Garth Jennings a terminar el trabajo que él había iniciado. La película aunque pasó algo desapercibida en su momento resultó ser un fiel reflejo de la obra de Douglas Adams con un reparto encabezado por Martin Freeman y el rapero Mos Def y en el que destacan otros nombres propios como Zooey Deschanel, Sam Rockwell, Bill Nighy, John Malkovich y las voces de Alan Rickman y Stephen Fry.

La Guía del Autoestopista Galáctico es la historia de Arthur Dent, un británico de pura cepa que una buena mañana se despierta para descubrir que están intentando demoler su casa para construir una vía de circunvalación. El problema pasará a un segundo plano cuando Arthur Dent, gracias a su amigo Ford Prefect, que en realidad es un extraterrestre originario de Betelgeuse Siete que ha vivido atrapado en la Tierra los últimos años, se convierta en el único superviviente humano de la destrucción del planeta por parte de la raza de los vogones. Arthur Dent y Ford Prefect acabarán a bordo de el Corazón de Oro, una nave propulsada por la energía de la improbabilidad, que el egomaníaco bicéfalo Zaphod Beeblebrox, actual Presidente de la Galaxia, ha robado para conseguir llegar hasta el mitológico planeta Magrathea. Completando la tripulación se encuentran Trician McMillian, Trillian para los amigos, una humana que escapó al holocausto del planeta Tierra después de haber sido recogida por Zaphod Beeblebrox seis meses antes y Marvin un androide paranoide y de tendencias depresivas cuya propia existencia supone para él un simple suplicio. Juntos, con sus toallas siempre preparadas, intentarán descubrir "el sentido de la vida, del universo y de todo lo demás" y salir vivos en el intento.

Con este argumento Douglas Adams nos ofrece una alocada historia en la que su principal vehículo para la acción es el humor con el que se encarga de hacer avanzar la trama. Un estilo de fabricar historias que diez años después, en 1987, imitaría, o nos vendría a recordar, Mel Brooks en La Loca Historia de las Galaxias que, a su vez, como todos sabemos, era una parodia de La Guerra de las Galaxias de George Lucas que se estrenó en 1977 y qué se desarrolló paralelamente a la Guía del Autoestopista Galáctico. Por otro lado, la Guía del Autoestopista Galáctico y Douglas Adams, son un obvio antecedente literario a las novelas de la saga de Mundodisco del también autor inglés Terry Pratchett. Estas últimas, enmarcadas en el campo de la fantasía, presentan un "despliegue de medios" y un tono bastante parecido al de la saga gálactica de Douglas Adams aunque algo más barroco que este. Sea como sea la Guía del Autoestopistas Galáctico es un libro básico, de cabecera, con el que no sólo pasaremos un buen rato conociendo a personajes auténticamente imposibles y situaciones a cada cual más absurda, con un estilo muy fresco y ameno, sino que además despertará en nosotros la curiosidad y las ganas de saber y nos ayudará a reflexionar sobre cuestiones que posiblemente nunca tendrán solución para el ser humano con una sonrisa en los labios.
Ver también:
-Un Trabajo Muy Sucio de Christopher Moore-
-El Último Héroe de Terry Pratchett y Paul Kidby-
6 comentarios:
Una vez que empecé con el primero, me enganché y me los lei todos. Que risera, jaja.
Saludos!
Éste me hace tilín desde hace tiempo (aunque la peli me pareció un despropósito). Lo que pasa es que tengo una pila de libros pendientes que da miedo, así que no sé cuándo podré hincarle el diente...
Pues la película es bastante fiel al libro lo que pasa es que hay cosas que pueden quedar mejor en las páginas de un libro que en pantalla sobre todo en este caso donde la narración es tan importante. Hay que tener en cuenta que la Guía del Autoestopista Galáctico nació como una novela radiofónica que luego fue adaptada a prosa. El libro apenas tiene 190 páginas por lo que se lee en un suspiro. Jero, si has leído a Terry Pratchett y te gusta la comedia absurda, yo no me lo pensaría, es una buena opción.
Mythos,
No lo he leído pero por lo que comentas no me extrañaría que sirviese de inspiración a la genial "El Enano Rojo".
Impacientes Saludos.
No he visto El Enano Rojo, PAblo, pero por lo que sé el argumento si tiene alguna similitud y, sobre todo, algunos personajes recuerdan mucho a los de la Guía del Autoestopista Galáctico. Es posible pues que alguna influencia tuviese.
Este libro simplemente me ha encantado, la historia es excelente, les recomiendo ver películas en HBO, ahí encontré la película de este libro incluso Douglas Adams colaboró como guionista, les encantará.
Publicar un comentario