19 de febrero de 2010

-Spiderman: Los Años Perdidos de J.M. DeMatteis y John Romitta Jr.-



La Saga del Clon fue un punto y aparte, no podemos decir que un paréntesis, en los cómics de Spider-man. Para muchos una etapa candidata al olvido, para otros como yo, aunque reconocemos de su excesiva extensión y su arbitrariedad argumental, alabamos el interés y la emoción que supo generar convirtiéndola en poco tiempo en un clásico. Cosa que demuestra el hecho de que, después de tan poco tiempo transcurrido, se ganase su remake en la serie Ultimate Spider-man de la mano de Brian Michael Bendis. La Saga del Clon nos trajo a algunos personajes más que interesantes, en su mayoría hoy ausentes en la serie regular y que siguen sin dar señales de vida, como son Ben Reilly, El Chacal o Kaine. En Los Años Perdidos, obra con guión de J.M. DeMatteis y dibujos del siempre genial John Romita Jr., el protagonista no es Peter Parker y ni tan siquiera Spider-man, que no aparece en ningún momento, sino el propio Ben Reilly y el mencionado Kaine en esos años en los que ambos pensaban que el primero era el clon de Spider-man. Finalmente, muy al final, se demostró que eso era cierto aunque para llegar hasta ese punto debieron pasar antes muchas cosas en forma de vueltas de tuerca y otro tipo de decisiones editoriales que acabaron lastrando la idea.

El estilo de J.M. DeMatteis, guionista tremendamente cerebral, es inconfundible y sigue siendo uno de los mayores conocedores de todo lo que rodea al mundo arácnido, de su psique más profunda y aterradora, lo que le ha llevado a ser elegido muchas veces para relatar los momentos más delicados del personaje, para dar esa visión tan intima y cerebral que el autor ha sido capaz de aportar más de una vez con acierto. Un privilegio que se gano a raíz de la que sigue siendo su obra maestra y una de las mejores historias jamás publicadas de Spider-man: La Última Cacería de Kraven. Historia de imprescindible lectura que aún hoy sigue siendo uno de los relatos más inquietantes que se han escrito sobre el personaje. Y es que se puede decir que fuera de algún esperpento ocasional J.M. DeMatteis es un autor de garantías en estas ocasiones, que no infalible, más especializado en crear pequeños arcos argumentales que en consolidarse como guionista regular de una serie. Los Años Perdidos no es más que otro ejemplo de todo esto.

Y repito: Los Años Perdidos no es un cómic de Spider-man sino, más bien, todo lo contrario, un relato "anti-héroico" y "anti-arácnido" de dos hombres que no se consideran como tal y que, aún así, buscan su lugar en el mundo huyendo de unos recuerdos falsos que no les pertenecen. Como suele ocurrir en este tipo de historias lo que acaban encontrando es más fuerte que ellos mismos. La historia comienza en el mismo momento que Ben Reilly descubre que es un clon de Peter Parker y como eso le llena de dolor, rabia, dudas y frustración. Comienza entonces un viaje desesperado por huir de sí mismo, eludiendo convertirse en un héroe y dando la espalda a la responsabilidad que ello conlleva, lo cual le acaba conduciendo a la ciudad Salt Lake City donde deberá afrontar su destino. Vemos la creación y evolución de un personaje en la cual Kaine tendrá mucho que decir. Mientras Ben Reilly realiza un camino hacía la luz desde la oscuridad Kaine, en cambio, verá la luz por unos instantes para sumirse de nuevo, para siempre, en la oscuridad.


Una historia bien contada donde se reconstruyen dos personajes, parecidos y opuestos, otorgándoles la vida y la humanidad necesaria para que sigamos lamentando la muerte de Ben Reilly y la desaparición de Kaine de las historias de Spider-man. No es una obra redonda a pesar de ello. Los Años Perdidos esta innecesariamente distribuida en capítulos y prólogos demasiado cortos con un final que pierde algo de fuelle y que da la sensación de ser algo precipitado en contraste a la primera parte de la historia contada de manera excelente. También es una evidencia este cómic del ya reconocido talento de John Romita Jr. que es capaz de hacer la historia suya y transmitir con los lápices como pocos dibujantes son capaces de hacer. Leyendo Los Años Perdidos a veces uno tiene la sensación de estar ante una obra de Frank Miller por esa oscuridad y planteamiento propio de su autor. Es una obra heredera de su tiempo como lo es también El Hombre Sin Miedo del propio Frank Miller y John Romita Jr. de nuevo con Daredevil como protagonista. En definitiva Los Años Perdidos es una pequeña obra a tener en cuenta que, no obstante, puede haber quedado algo desfasada por los derroteros que acabó tomando la saga volviendo al status quo pero que no deja de ser una entretenida lectura. Esperemos que Panini se decida en algún momento a reeditar está obra que en su momento publicó la ya desaparecida Forum de Planeta de Agostini.


-Reseña actualizada publicada originalmente el 10/08/2006-


Ver también:
Las AsOMbrosas Entrevistas -Mary Jane Watson-

Spider-man -Cayendo en la Telaraña (I)-
Spider-man -Cayendo en la Telaraña (II)-


6 comentarios:

Max Pinedo Paredes dijo...

Kraven's Last Hunt es definitivamente lo mejor que he leído sobre Spider-Man en toda mi vida. Esos monólogos de Kraven o el de Vermin eran magistrales... y con un final demasiado epico y digno para un personaje como Kraven.

Lamasthu dijo...

Si me apuras diría que es la única historia de Spider-man quje realmente se puede considerar como destacable en relación al cómic en general. Spider-man tiene buenas historias, que no se me entienda mal, pero no tiene muchas grandes historias que marquen un punto y apartte como si pasa con los personajes de la compentencia: Batman y Superman.

Bruce dijo...

Estoy de acuerdo: en que es un muy buen tebeo. Aunque me deshice de él porque quise borrar todo vestigio de la 2ª saga del clon de mi mente.

No estoy de acuerdo: en que Spiderman no tiene muchas grandes historias. Las tiene a porrillo, pero más diluidas, normalmente dentro de las grapas de la serie regular, por lo que pasan más desapercibidas que DK, Año Uno o All Star Superman.

Las etapas de Lee y Conway en general, La muerte de Gwen Stacy, La saga del Planeador Maestro, La muerte de Jean Dewolf, La saga de Carroña...

Lamasthu dijo...

Sí, esas son muy buenas etapas Bruce, pero son eso etapas, yo me refería a arcos argumentales cerrados. Historias autoconclusivas que no necesariamente están ligadas a una continuidad. Fuera de eso Spider-man tiene muy buenas etapas e historias en especial los 150 primeros números aproximadamente de la serie regular o historias cortas como El chico que coleccionaba Spider-man.

Bruce dijo...

Es verdad que con Spiderman no se han hecho grandes "Historias autoconclusivas que no necesariamente están ligadas a una continuidad", pero tampoco con muchos otros personajes Marvel. Creo que DC es más propensa a eso, mientras que Marvel intenta integrarlo todo en la continuidad, cortando la libertad del guionista.

Lamasthu dijo...

A eso me refería. Incluso La Última Cacería de Kraven está ligada a esa continuidad aunque en el relato no se perciba y se pueda disfrutar como un relato independiente sin haber leído nada previamente del personaje. En ese aspecto que comentas la verdad es que me gusta más la visión de DC.