3 de junio de 2009

Naoki Urasawa -Maestro Japonés del Suspense-

Coincidiendo con el 27º Salón del Cómic de Barcelona se han puesto a la venta la edición Kanzenban de Monster la obra de Naoki Urasawa, que en esta edición constará de 10 tomos, y la nueva obra de este mismo autor que tiene por título Pluto (ambas publicadas por Planeta de Agostini). Dos obras recomendables que todo aficionado debería leer. Y es que Naoki Urasawa dentro del panorama manga actual es una apuesta casi segura pues estamos hablando del maestro del suspense japonés. Este autor tiene, además, un estilo diferente y marcado alejado del manga más convencional que resulta de lo más atractivo y sus historias, extrañas muchas veces, crean adicción. Lo identificaréis también por su dibujo detallado, tanto en paisajes como en las facciones de sus personajes, que le dan a sus obras un aire clásico y más "occidental". Además este autor no es un novato en el mundo del manga pues viene trabajando en el medio desde la distópica fecha de 1984 en obras como Yawara! (que algunos conoceréis por la serie Cinturón Negro), muy alejada de lo que hoy en día viene siendo su estilo, encumbrado con la citada Monster y 20th Century Boys. Estilo de la que su nueva obra Pluto parece ser un nuevo exponente y una más que probable gran historia.

En el caso del Monster de Naoki Urasawa nos encontramos una historia en clave de thriller lleno de suspese que también toca otros diversos géneros como el terror, el misterio o el relato negro conformando un resultado bastante notable e interesante. A tenor de lo visto en el primer tomo de Pluto es muy posible que esta obra también siga esta dirección que tanto éxito le ha dado. Monster, no obstante, es la mejor obra de su autor a día de hoy y será difícil de superar el listón. Una obra que empezó a publicarse en 1994 y pronto consiguió un gran reconocimiento tanto de crítica como de público llegando a ser premiada con el prestigioso Premio Cultural Osamu Tezuka en 1999. Un Osamu Tezuka al cual Naoki Urasawa reverencia en casi todas sus obras. Ya en el año 2004, como no podía ser de otra manera, Monster contó con su propio anime que tuvo un total de 74 capítulos y ahora, desde Hollywood, se amenaza con una adaptación a la gran pantalla a cargo de la productora New Line Cinema con guión de Josh Olson autor de Una Historia de Violencia una de las últimas películas de David Cronenberg.

Monster se sitúa en los años 80 en Alemania y cuenta la historia de Kenzo Tenma un prometedor neurocirujano de origen japonés asentado en el país que esta prometido con la hija del director del hospital donde trabaja. Su vida aparentemente es perfecta hasta el día en que, desoyendo las órdenes de sus superiores, decide salvar la vida a un niño en detrimento de la de un importante político al que sus compañeros instan a ayudar antes a pesar de haber sido ingresado posteriormente. Tenma no cree en los favoritismos y consigue salvar la vida del niño lo que, irónicamente, representa el principio del fín de su vida tal como la conoce. Nueve años después Tenma descubre que aquel niño al que salvó la vida se llama Johan y este mismo le confiesa ser el causante de toda una serie de asesinatos a lo largo del país y, como muestra, asesina a uno de sus pacientes delante él. Tenma, a raíz de este incidente, pierde su trabajo, su prometida le abandona debido a sus esperanzas de ascenso social truncadas y, lo que es peor, es acusado injustamente de los crimenes de Johan. Tenma se ve obligado a huir y en el camino toma la decisión de encontrar y detener al monstruo que ha ayudado a crear aún a costa de su vida.

La premisa de Monster es lo suficientemente sencilla y a la vez original, en su desarrollo, para mantener atrapado al lector en todo momento. Naoki Urasawa crea una obra llena de misterio y de intriga, donde muchas veces la trama no avanza, y se recrea en cada capítulo como si se tratase del último de la serie. Sus historias funcionan tanto con su protagonista como en ausencia de él y el resto de personajes recurrentes, cada cual con unos rasgos característicos físicos y psicológicos propios dotados con un gran realismo, están tan bien perfilados que es un placer para la lectura. Una lectura pausada, que se toma su tiempo, creando historias paralelas a la trama principal pero que al mismo tiempo tienen su, en ocasiones, intrincada correspondencia. Cuando llegamos al final de la historia, todo una epopeya en clave de thriller, nos sentimos decepcionados pero no por el final en sí sino porque la historia haya llegado a su final. Monster no pretende ser una historia con un nudo, un desarrollo y un desenlace claro, a pesar de seguir esa estructura, sino que lo que su autor busca es conseguir algo más difícil: dibujarnos un fresco sobe la maldad humana. Naoki Urasawa nos fórmula una tesis y nos lanza preguntas entre viñeta y viñeta que sólo tienen la respuesta que uno quiera darle. Y todo ello mientras acompañamos a los personajes por un magnífico viaje a través de la vieja europa para descubrir quién es el verdadero monstruo de esta historia.

En el caso de Pluto, por otro lado, aunque sigue unos parámetros parecidos a los de Monster es un producto totalmente diferente. El principal factor de que esto sea así es el hecho de que este nuevo proyecto de Naoki Urasawa se basa más directamente en la obra de su maestro y "padre del manga" Osamu Tezuka. Pluto es una historia futurista, con la credibilidad de una distopía, ambientada, de nuevo, en Alemania y que parte de la premisa de la legendaria serie de Astroboy en la que Osamu Tezuka llegaba a conclusiones parecidas a las de Las tres Leyes de la Robótica de Isaac Asimov (casi al mismo tiempo que este sin haber tenido referencias el uno del otro). Tomando como punto de partida el capítulo de El mejor robot sobre la faz de la Tierra de Astroboy el autor Naoki Urasawa nos cuenta la historia de Gesicht un oficial de la policia alemana -en el original de Osamu Tezuka este personaje era un médico de nombre Tenma- que resulta ser un robot encargado de capturar a un asesino que está matando tanto humanos como a robots. La trama se complica cuando algunos indicios parecen apuntar a que este asesino en serie, aunque parezca imposible, es un robot.

Pluto se sitúa en un futuro, lleno de paralelismos con el de Osamu Tezuka y también de su Monster, donde la inteligencia artificial esta consolidada y los robots viven entre los humanos con total normalidad y libre albedrío. Pese a los posibles conflictos entre estos, más propios de la convivencia que de la incompresión, la visión de este futuro se muestra en gran parte idílica y optimista muy pocas veces retratada en la ciencia-ficción cuyas sociedades perfectas siempre esconden algo detrás y resultan, a grandes rasgos, distópicas. Los guiños a Isaac Asimov, a películas como Blade Runner e incluso a El Silencio de los Corderos se encuentran a lo largo ya de sus primeros capítulos en los que Naoki Urasawa arma todo un thriller psicológico, quizá incluso más que Monster, digno de ser aplaudido. Y lo más llamativo es como, a pesar de tratar una historia con robots como protagonistas, el autor es capaz de darles vida con su trazo y conservar intacta la emotividad característica de sus obras pasadas teñidas habitualmente de ese tono melancólico y reflexivo de sus páginas. En definitiva una obra más a tener en cuenta del, como ya decimos, maestro del suspense.

No hay comentarios: