"La isla de Perdidos no es un mundo fantástico e inverosímil,
sino la perfecta alegoría del mundo en que vivimos"


Dejando a un lado esta marabunta consumista, ciertos sectores académicos, sociólogos y filósofos en concreto, empiezan a hacerse cargo de los planteamientos y de las ideas expresadas en la serie y lo que estas suponen. Cosa que en su momento ya ocurrió con la saga Matrix de los Hermanos Wachowski de la que se publicaron ensayos, artículos y obras de todo tipo analizando la filosofía implícita de las películas. Por ello se debe valorar el interés de este tipo de productos por acercar la cultura del pensamiento y la filosofía al espectador medio. Sobre esta cuestión y otras parecidas nos habla el libro Perdidos: La Filosofía (La Filosofia di Lost) de Simone Regazzoni profesor de la Universidad Católica de Milán y coautor bajo el pseudónimo colectivo de Blitris de La filosofía del Dr. House, La Decostruzione del Politico o Harry Potter e la Filosofia. Simone Regazzoni lo tiene muy claro y para él la filosofía "puede o debe ocuparse de series de televisión" al igual que lo hace del cine o del arte contemporáneo. Y va más allá cuando afirma, no sin cierta razón, que "de hecho, en muchos casos haría mejor en dedicarse al análisis de Perdidos, 24 horas o House que perder el tiempo con la enésima y aburridísima provocación de artista". Toda una declaración de perspectiva en la introducción de una pequeña obra, a modo de ensayo, que intenta mostrarnos las grandes cuestiones que maneja la serie del canal ABC creada por J.J. Abrams, Damon Lindelof y Jeffrey Lieber.
La obra puede llevar a confusión por su título pues en Perdidos: La Filosofía no vamos a encontrar un análisis sui generis de la serie ni una lista comentada de los diferentes guiños y referencias filosóficas que los guionistas manejan en la serie. Perdidos: La Filosofía es un ensayo que nos habla de los temas y cuestiones prioritarios que trata la serie y la manera en que esta lo hace. Temas fundamentales como la búsqueda de la verdad o de conocimiento y la diferencia entre la realidad, el sueño y la ficción. Simone Regazzoni nos ofrece las claves con las que poder, nosotros mismos, interpretar mejor la serie y no perdernos en su narrativa ni en su narración. Según el autor el valor de Perdidos no es otro que el haber conseguido llevar estos temas a los espectadores favoreciendo la creatividad, convirtiendo a todos ellos en potenciales filósofos y liberando así a la filosofía de su academicismo para convertirse en un producto al alcance de las masas. Lo importante, pues, no es donde nos acabará llevando el viaje al final sino las posibilidades que este ofrece, las interpretaciones y reinterpretaciones que de los puntos clave y de las ideas que encontramos a lo largo de la serie podemos hacer y de observar la interesante labor de deconstrucción que esta realiza de la sociedad actual ya que "la isla de Perdidos no es un mundo fantástico e inverosímil, sino la perfecta alegoría del mundo en que vivimos".

Se hace eco Simone Regazzoni también de la pólemica que algunos autores han suscitado sobre la serie al acusarla de romper la balanza entre la realidad y la ficción entre los espectadores y creando con ello un peligroso precedente o de ser una muestra más de la intención del gobierno estadounidense de establecer un "control de pensamiento global" en que la ficción favorecería la pérdida de sentido de la realidad que nos rodea y de nuestro racionalismo. Para el autor Simone Regazzoni estas acusaciones sólo son fruto del prejuicio y el desconocimiento sin tener en cuenta "la nueva narrativa" de la ficción del presente siglo y del papel que la tecnología y el propio espectador juega en ella. Perdidos: La Filosofía es un libro que nos ofrece una perspectiva y una reflexión más allá de la propia serie de la que nos habla con visos de anticiparse a lo que la televisión y el cine de los próximos años nos ofrecerá y que en algunos casos como este ya nos ofrece. La "linealidad de las historias" se va a romper lo cual desembocará en obras más complejas que deberán ser seguidas a través de múltiples medios en las que la complicidad con el espectador y el papel que este jugará serán más decisivos acabando de esta manera con la tradicional pasividad del receptor.

Perdidos: La Filosofía es una obra hasta cierto punto interesante aunque en ocasiones confusa y frustrante respecto a las respuestas que podría buscar un seguidor de la serie al acercarse a este libro y en otras por liosos y embrollados conceptos que se nos intentan explicar. Un estudio que se adelanta a los que seguramente se publicaran una vez la serie llegue a su final, de hecho la obra fue publicada en Italia a la finalización de la quinta temporada, y podamos observar de verdad su eco y repercusión en la ficción actual. Es de alabar, pues, que Simone Regazzoni nos ofrezca una visión abierta sobre este tipo de ficción a pesar de que sus reflexiones se encuentran en ocasiones demasiado "contaminadas" por Jacques Derrida, pensador y filósofo francés contemporáneo conocido por su "pensamiento de la deconstrucción", con el que parece tener una especial comunión y al que suele citar indiscriminadamente. Duomo Ediciones nos ofrece una edición correcta con traducción Mª Ángeles Cabré y con la lista de capítulos de la serie, con fecha de emisión en Estados Unidos y título, de las primeras cinco temporadas y los primeros de la sexta que, a modo de extra, siempre resulta útil en caso de consulta. Una obra que, ante todo, viene a ratificar el éxito de una serie de la que muchos opinan, el tiempo dirá si de manera exagerada, que ya es la mejor de la historia.
Ver también:
Review Lost 6x01 - 6x02 - LA X
Review Lost 6x03 - What Kate does
Review Lost 6x04: The Substitute
The Big Freak-Effect Theory -Expediente (III)- Filosofía de Perdidos-
4 comentarios:
Ummm, el titulo me suena. Rafagast, eres un copión xd
Yo la serie la estoy siguiendo. No es que llegue a entusiasmarme como a mi novia, pero sólo quiero ver como se cierra el follón que hay montado. Nos hemos jugado una cena: yo digo que el final no va a tener ni pies ni cabeza, ella dice que sí que estará bien. Ya veremos...
;)
Aunque veo, según tu reseña, que el libro se aleja un poco de lo que puede buscar el fan de la serie, como ensayo que aprovecha el tirón de "Perdidos" puede estar interesante. Lo bueno de "Perdidos" es que, de alguna manera, le pasa como a los textos revelados o sagrados, se prestan a múltiples lecturas e interpretaciones. Eso es lo que hace esta serie algo diferente, apasionante y ,al mismo tiempo, es una forma divertida de elucubrar teorías absurdas.
Publicar un comentario